domingo, 20 de julio de 2014

TERAPIA GÉNICA EN DIABETES MELLITUS



TERAPIA GÉNICA
DIABETES MELLITUS
El objetivo de este trabajo es mostrar los avances recientes en las investigaciones de la terapia génica para el tratamiento de la diabetes, planteando los avances obtenidos de acuerdo a los resultados de los diversos estudios realizados en condiciones experimentales controladas y presentando una perspectiva sobre el futuro de la aplicación de la terapia génica para la diabetes en pacientes humanos.
El texto abarca en primera medida las nociones básicas sobre la Diabetes Mellitus contrastando con datos de incidencia de la enfermedad a nivel mundial. En el transcurso del trabajo se presentan varios factores asociados a la enfermedad (como las condiciones hormonales y la regulación génica), encaminado hacia blancos para realizar tratamientos experimentales en ratones. La terapia génica en el tratamiento de la diabetes no se restringe a un solo modo, sino a varios, que a través de las investigaciones buscan la forma más efectiva de transferir genes terapéuticos a través de vectores más eficientes, que se expresen para obtener el resultado esperado.
Los resultados obtenidos experimentalmente en modelos biológicos como en los ratones se observa la disminución parcial o total en las patologías de la DM, no han sido aplicados en pacientes humanos. Con el apoyo a estas investigaciones se podrán desarrollar nuevos estudios para aplicar la terapia génica para el tratamiento de la diabetes como en otras enfermedades en pacientes humanos.
Palabras claves: Terapia génica, Diabetes Mellitus, Vector.
En investigaciones recientes, la terapia génica de la leptina está destinada para sustituir el tratamiento médico de la inyección de insulina. Esta terapia con leptina ha demostrado la reducción de la hiperglicemia y la hiperfagia en ratones diabéticos con insuficiencia de insulina. En estos ratones se les indujo la deficiencia de insulina con un fármaco llamado estreptozotocina (STZ) y luego se utilizó el rAAV que introdujo el gen de la leptina (rAAV-lep). En los ratones inducidos con la deficiencia de insulina murieron a la semana 6. En cambio a los ratones que fueron tratados con el gen de la leptina (rAAV-lep), evitó la muerte prematura de los ratones tratados con STZ porque se elevaron los niveles de leptina en el hipotálamo. En general los buenos resultados en esta investigación fueron demostrados porque en los ratones hubo una marcada reducción de la hiperfagia, se normalizaron los niveles sanguíneos de glucosa y hubo en retorno parcial en la funcionalidad de las células-ß de los islotes según Kojima et al. (2009). Estos resultados sugieren una nueva alternativa en el tratamiento de la diabetes mellitus, en este caso la leptina sería un sustituto de la insulina para el tratamiento en pacientes diabéticos, ya que permitiría reducir los niveles glucosa en lasangre en ausencia de la insulina.

Hasta el momento, las investigaciones de la terapia génica para el tratamiento de la diabetes se han utilizado vectores virales, dando la percepción que serían los únicos vectores utilizados en cualquier terapia génica. Cabe aclarar que los vectores virales son los que mejor transfieren el material genético a la célula huésped, pero en la siguiente investigación realizada por Hou et al. (2011) se construyó un plásmido no viral liberado por vía intramuscular, que transfieren el gen que codifica la proinsulina (PI), la regeneración pancreática (Reg) y la proteína III (pReg/PI). Esta investigación fue probada en ratones inducidos con STZ para inducir la deficiencia de insulina. Los resultados en esta investigación mostraron que la liberación intramuscular de pReg/PI reduce significativamente los niveles de hiperglucemia, aumentando el contenido de insulina sanguínea en los ratones tratados, también mostró una restauración en el balance de citoquinas TH1/TH2 y linfocitos T, recordemos que la DM1 se caracteriza por presentar autoinmunidad en las células-ß, con cuadros de inflamación en el tejido pancreático y por ende destrucción celular aminorando la producción de insulina, al restaurar el balance de las citocinas y los linfocitos T habrá una tolerancia a la autoinmunidad, regenerando estas células y la secreción de insulina. 
Uno de los tratamientos más utilizados para aminorar las patologías producidas en la DM1 es el implante de células-ß en pacientes que padecen esta enfermedad, para inducir la secreción de novo de insulina a largo plazo. Sin embargo, las complicaciones de este procedimiento están enmarcadas por respuestas inmunológicas, citotoxicidad y apoptosis en las células-ß. En respuesta se está desarrollando la modificación genética de las células-ß por medio de la terapia génica como estrategia para mejorar el trasplante de estas células secretoras. Los vectores virales y liposomas han sido los más utilizados para la transfección del material genético deseado a estas células-ß, pero representan una serie de problemas de bioseguridad y dificultades técnicas.



http://web.a.ebscohost.com/Legacy/Views/static/html/Error.htm?aspxerrorpath=/ehost/pdfviewer/pdfviewer

BMC Biotechnology. 2012, Vol. 12 Issue 1, p64-72. 9p. 4 Charts, 4 Graphs.
Tipo de documento:Article
Descriptores:*INSULIN
*GENE therapy
*DIABETES -- Treatment
*GENE expression
*GLUCOSE
*ENZYME-linked immunosorbent assay
Palabras clave proporcionadas por el autor:diabetes gene therapy
K-cells


sábado, 12 de julio de 2014

STEM CELLS EN DIABETES MELLITUS http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-84842008000800014&script=sci_arttext


ARTÍCULO DE STEM CELLS EN DIABETES MELLITUS





El papel del trasplante de células madre hematopoyéticas para diabetes mellitus tipo 1 


En esta revisión, se presenta 1) base científica para el uso de altas dosis de inmunosupresión seguida de trasplante autólogo de sangre periférica hematopoyéticas trasplante de células madre para el tipo de diagnóstico reciente de diabetes mellitus 1, 2) una actualización de los resultados clínicos y de laboratorio en 21 pacientes trasplantados en la Universidad hospital de la Facultad de Medicina de Ribiera Preto, Universidad de Sao Paulo, Brasil, 6 de recaídas en los pacientes sin cetoacidosis anterior y 3) una discusión de las futuras perspectivas del terapia celular para la diabetes mellitus tipo 1. 

Palabras clave: Diabetes mellitus; la terapia celular; trasplante de progenitores hematopoyéticos.
introducción 

Con base en los modelos animales de enfermedades autoinmunes tratados con éxito con la inmunosupresión de dosis alta más células madre hematopoyéticas (autólogo o alogénico) y sobre la remisión de las enfermedades autoinmunes coincidentes (AID) en pacientes tratados por trastornos hematológicos (revisado en 1-4), en 1996 los primeros pacientes con aisladas AID fueron tratados con trasplante de células madre hematopoyéticas (HSCT). Desde entonces, más de 1.000 pacientes con AID severa y refractaria se han tratado, 5 más con HSCT autólogo, debido al menor riesgo de complicaciones en comparación con un TCMH autógeno. Entre uno y dos tercios de los pacientes experimentaron una remisión sostenida de la enfermedad. Las recaídas y las tasas de mortalidad variaron con el tipo y el estado de la enfermedad y con la intensidad de la inmunosupresión empleada antes del trasplante (mieloablativo frente a regímenes de acondicionamiento mieloablativos). 

Pocos estudios mecanísticos realizados después del TCMH para AID sugieren que el sistema inmunológico regenerada es más tolerante con un fenotipo regulador, marcado por un mayor número de células T vírgenes y reglamentarios y más diverso receptor de células T repertorio diversity.6, 7 

La evidencia para el uso de TPH en el tipo humano 1 de la diabetes mellitus.

1. Sykes M, Nikolic B. Treatment of severe autoimmune disease by stem-cell transplantation. Nature. 2005;435(7042):620-7.        
2. Marmont AM. New horizons in the treatment of autoimmune diseases: mmunomodulation and stem cell transplantation. Annu Rev Med. 2000;51:115-34.         
3. Moore J, Tyndall A, Brooks P. Stem cells in the aetiopathogenesis and therapy of rheumatic diseases. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2001;15(5):711-26.        
4. Burt RK, Loh Y, Pearce W, Beohar N, Barr WG, Craig R et al. Clinical applications of blood-derived and marrow-derived stem cells for nonmalignant diseases. JAMA. 2008;299(8):925-36.     
5. Passweg J, Tyndall A. Autologous stem cell transplantation in autoimmune diseases. Semin Hematol. 2007;44(4):278-85.        
6. Muraro PA, Douek DC, Packer A, Chung K, Guenaga FJ, Cassiani-Ingoni R et al. Thymic output generates a new and diverse TCR repertoire after autologous stem cell transplantation in multiple sclerosis patients. J Exp Med. 2005;201(5):805-16.     
7. de Kleer I, Vastert B, Klein M, Teklenburg G, Arkesteijn G, Yung GP et al. Autologous stem cell transplantation for autoimmunity induces immunologic self-tolerance by reprogramming autoreactive T cells and restoring the CD4+CD25+ immune regulatory network. Blood. 2006;107(4):1696-702.